XEATZAN ALTO PATZUN, CHIMALTENANGO, GUATEMALA C.A.
Clima: tiene dos estaciones muy marcadas. El verano que va de octubre a abril, no llueve y sube la temperatura a 25°C y el invierno o época de lluvias que va de mayo a octubre donde las lluvias son fuertes pero discontinuas, la temperatura es de 18°C. con precipitación anual promedio de 1120 mm. A partir de noviembre, cayendo heladas algunas madrugadas.
Su flora está constituida por diferentes especies especies pino (Pinus oocarpa); pinabete (Abies guatemalensis); encino (Quercus Sp); ciprés (Cupressus lisitanica); eucalipto (Eucalitus grasdis) entre otros. La mayoría de estas especies son utilizadas para leña y madera.
Su fauna esta constituida por especies menores y animales traspatio, como son aves, conejos, perros, gatos, bovinos, Caprinos, porcinos.
Geografía:
La aldea Xeatzán Alto, sus coordenadas son 14°39´52´´ N, 91°03´00´´ O una altitud de 2270 MSNM, Limita al norte con la aldea Xeatzán Bajo y Chuchuca Bajo; al Este Chuchuca Alto; al Sur con Panimaquim y al Oeste con Aldea de Chipiacul. La aldea está situada a 12 KM del municipio de Patzún, a 29 KM de la cabecera departamental de Chimaltenango, a 95 KM de la Ciudad capital de Guatemala.
Organización y Autoridades:
Está constituido por el alcalde Auxiliar y sus miembros representa la máxima autoridad del lugar, consejo comunitario de desarrollo COCODE, participa promoviendo el desarrollo en el área rural. Comités de agua potable velan por la eficiencia del servicio personas que se ocupa de revisar tuberías, instalaciones y el pago del servicio de agua potable de cada vecino, El Comité de Junta Escolar, promueve actividades estudiantiles de mantenimiento que benefician a maestros, alumnos y padres de familia. Los cuales tienen cargo diferentes, actividades que buscan el desarrollo y superación común de la comunidad
Datos históricos
Xeatzán Alto, fue fundada desde aproximadamente hace 95 años que se separo de las aldeas vecinas, quienes buscaron ser independientes buscando terrenos para su cultivo. Su nombre, procede del idioma Cachiquel, está formado por las voces xe-atzan alto, (Xe, que significa, abajo, y Atzan que significa, sal. Por esta razón se traduce en “tierra salada”). Y alto porque existe otra aldea que está ubicada al norte que se llama Xeatzán Bajo. Según nuestros ancestros antes todo este lugar era montaña y por donde pasaban los venados. Estos lamían la tierra por el alto contenido de minerales como la sal y por esa razón le llamo Caserío Xeatzán Alto.
Hidrografía
El caserío de Xeatzán Alto cuenta con un rio al este pie de agua, que la población lo usa para riego. También cuenta con un nacimiento de agua que abastece a toda la comunidad con agua potable, entubada recoriendo 1.5 km antes de que llegue a la comunidad.
Orografía
Está ubicada en una meseta con una pendiente promedio de 40% SN, lo que le da una conformación orográfica muy especial con profundos barrancos, hermosos valles y grandes llanuras.
Zonas de vida vegetal
El clima se presta a la producción de una variedad amplia de Hortaliza, cuanta con un suelo Franco arcilloso arenoso, con una temperatura promedio de 18°C; altitud de 2270 msnm. El uso apropiado para estas zonas es la combinación entre cultivos y bosques, en la parte plano se pueden producir granos básicos, verduras, frutales de zona templadas.
Clima: tiene dos estaciones muy marcadas. El verano que va de octubre a abril, no llueve y sube la temperatura a 25°C y el invierno o época de lluvias que va de mayo a octubre donde las lluvias son fuertes pero discontinuas, la temperatura es de 18°C. con precipitación anual promedio de 1120 mm. A partir de noviembre, cayendo heladas algunas madrugadas.
Su flora está constituida por diferentes especies especies pino (Pinus oocarpa); pinabete (Abies guatemalensis); encino (Quercus Sp); ciprés (Cupressus lisitanica); eucalipto (Eucalitus grasdis) entre otros. La mayoría de estas especies son utilizadas para leña y madera.
Su fauna esta constituida por especies menores y animales traspatio, como son aves, conejos, perros, gatos, bovinos, Caprinos, porcinos.
En general en el caserío existen 2 zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978 y estas son:
bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
Población
Es indígena en un 100% y se hablan dos idiomas, el idioma materno que es el Kaqchikel y el segundo idioma que es el español. La comunidad cuanta con 439 habitantes en 81 Familias (año 2011)
La población activa que participan en diferentes actividades sociales y culturales. Con los ingresos propios de cada habitante desarrolla sus actividades en el cultivo de la arveja para exportación, verduras, maíz y frijol, para consumo interno. En la artesanía participan las mujeres en la elaboración de telas típicas, güipiles, servilletas y petates de paja. La carpintería y herrería forman parte de las labores industriales.
Grafica 1. Tendencia poblacional de la comunidad Xeatzan alto, donde podemos decir que la poblacion estan ditribuidos equitativamente hombres y mujeres.
Grafica 1. Tendencia poblacional de la comunidad Xeatzan alto, donde podemos decir que la poblacion estan ditribuidos equitativamente hombres y mujeres.
Grafica 2. Donde semuestra la tendencia demografica de la cominidad.
Vías de comunicación y servicios
Su principal vía de comunicación es la carretera Interamericana que viene desde el municipio de patzun hacia Godínez, que se encuentra esfatada desde el 2011.
Cuenta con 2 iglesias, una católica y evangelica. Cuenta con una escuela Oficial Rural Mixta.
Uso actual de la tierra
En el caserío por su clima, tipos de suelo y la topografía del terreno, tenemos que aparte de la utilización que se le da a la tierra para urbanizar y construir, sus habitantes son 100% agrícolas y artesanos, siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los granos básicos, hortalizas, árboles frutales. Además por las cualidades con que cuenta el caserío, poseen algunos de sus habitantes la crianza de varias clases de animales domésticos vacuno, caprino, aves, porcinas. La existencia de bosques de manejo integrado mixtos, compuestos de variadas especies arbóreas, dan al caserío un toque especial en su ecosistema y ambiente, convirtiéndolo con esa gracia natural en uno de los lugares típicos para ser habitado. Es de esta forma como se puede formar una idea del uso de la tierra en esta comunidad y su aprovechamiento.
Costumbres y tradiciones
El caserío celebra su fiesta patronal el 08 de diciembre en honor a su santa patrona virgen de concepción, ya que el 95% de sus habitantes profesa la religión católica y el resto evangélica,
La población es muy adaptada a las celebraciones nacionales, día de la amistad, día de independencia, día de la madre, día del padre, del niño, navidad, año nuevo, cumpleaños, bodas.
Economía
Xeatzán Alto, por su constitución topográfica desarrolla una producción agrícola variada y abundante que proporciona excedentes. Entre sus principales productos agrícolas están: la arveja china y dulce, brócoli, frijol, maíz, durazno, manzana. Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, equino y porcino, de los cuales se pueden obtener productos lácteos y embutidos, así también, cuenta con la crianza de aves de corral. Entre su producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras, igual ala deforestación de arboles.
VAMOS JUNTOS POR XEATZAN ALTO A MARCAR
LA DIFERENCIA
LA DIFERENCIA
Visión: Contribuir con el bienestar comunitario, consolidar liderazgo, mejorar las condiciones de vida del entorno, contribuir con trabajo y esfuerzo a una sociedad donde las personas convivan en armonía para alcanzar un modelo de desarrollo sustentable y paz social, con esto lograr incrementar los índices de desarrollo humano.
Misión: Promover, apoyar y canalizar la solidaridad y la responsabilidad social de la comunidad, ser un grupo líder de soluciones integrales, proporcionando innovadores a través del desarrollo humano, promoviendo una actitud proactiva en las personas para el combate a la pobreza estableciendo una estrecha vinculación que conduzca a la ejecución eficiente, eficaz y transparente de las obras y acciones relacionadas con el desarrollo comunal con programas de desarrollo social dirigidos a la población en situación de marginación y rezago social.
Nuestros Valores: Responsabilidad Social, Trabajo, Crecimiento, Austeridad Independencia y pluralismo Ética, Transparencia, Eficiencia, Coherencia, Reciprocidad, Confianza, Vanguardista, Creatividad, Flexibilidad
A continuación le mostramos una lista de actividades que constituyen el programa. Religiosas, Educativas, trabajo, deportivas.
Promover la recuperación de la historia de nuestra comunidad y su identidad local por ende nacional.
Organizar procesos de formación y capacitación en nuestra comunidad.
Impulsar y fortalecer el desarrollo social y la participación de toda la comunidad.
Contribuir al desarrollo socioeconómico de la nuestra comunidad.
Cooperar con la rehabilitación y equipamiento educativo de las futuras generaciones.
Apoyar en el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestra gente por medio de sus actividades productivas.
Propiciar la realización de diagnóstico participativo de la comunidad en toda actividad de desarrollo.
Articular y coordinar con diversas organizaciones comunitarias para buscar el bien común de la comunidad.
By:
Mapa aeria de la aldea Xeatzan Alto.
La patrona y señora de la comunidad de Xeatzan Alto. Viergen de Concepcion 8 de diciembre.
Ingreso del santicimo a la iglesia de la comunidad
Recorido por las calles principales de la comunidad.
Su paso por la Familia Chirix Xinico.
Esta son las alfombras coloridas frente a la escuela Oficial Rural Mixta
Nuestra gente con fervor, al santicimo...
Este es el interior de la Iglesia Catolica de la comunidad
Aqui los señores Isidro y Benjamin, haciendo labores de limpieza en el cultivo de arveja..
Las señoras de la aldea esperando la aplicacion de vacunas a sus hijos mas pequeños!!
Aqui la abuela posando con sus nietos...
Los niños de 4to primaria estan recibiendo sus clases de costura..
La maestra dando sus ewxplicaciones de los procedimientos a seguir
Los alumnos de 5to grado, revisando sus lecciones!!
Recibiendo clases!!
La maestra en pleno dictado a los niños!!
Esta es la iglesia avengelica donde asiste el 4% de la poblacion!!
Esta es la fachada de la escuela Oficial Rural Mixta Xeatzan Alto...
las lluvias afectan nuestras carreteras!!
El centro de acopio, de productos agricolas
Centro de acopio..
Centro de acopio agricola
panorama de la aldea
Aqui los jovenes cosechando arveja china
Joven posando para las camaras de nuestro equipo de agentes de cambio
Trabajando duro para ganranos la vida
Cosechando arveja china para la venta...
Asi se almuerza en el campo despues de una ardua labor
Yo compartiendo el almuerzo, que rico
Este es el centro donde se hace la venta de arveja, china y dulce de toda la gente..
Informacion de su interes:
Afectados por Ágatha no han recibido ayuda
http://www.prensalibre.com/chimaltenango/Afectados-Agatha-recibido-ayuda_0_562743751.htmlTemor en Patzún, Chimaltenango, al surgir nuevo barranco
http://www.prensalibre.com/chimaltenango/Temor-Patzun-Chimaltenango-surgir-barranco-Galeria_5_562193777.htmlFamilias solicitan traslado de aldea
By:
Jose Luis Baran Canu
Z A M O R A N O
CEL: (00504) 9496 - 2623
Honduras CA
P
No hay comentarios:
Publicar un comentario